Uno de los personajes con más tirón en el carnaval navarro es el bandido Miel Otxin. Nadie sabía dónde se escondía, pero su fuerza y sus destrozos eran tantos que todo el mundo le tenía miedo. En especial, los pobladores de Lantz. Aunque organizaban pequeños ejércitos contra él, Miel Otxin huía y les lanzaba enormes rocas. ¿A que este comienzo de historia podría inspirar un videojuego con Scratch?
La historia tiene muchos más detalles, pero saltaremos a la celebración que se hace con él como protagonista. Todos los años, en el carnaval de Lantz, el bandido es capturado y paseado por todo el pueblo (los lunes antes del miércoles de ceniza). Al día siguiente, el martes, Miel Otxin es quemado en la hoguera.
La actividad con Scratch que propongo puede hacerse desde Lengua y literatura, desde Tecnología, o desde otras. En mi caso, la hicimos (y la vamos a hacer) en clase de 1º ESO (Lengua castellana). Trabajamos con ella el texto narrativo, las narraciones literarias y las formas de narrar que hay hoy día. Puedes remezclar y enlazar desde un estudio propio, o puedes crear proyectos nuevos y subirlos a un estudio de tu clase. Nosotros hemos optado por esta segunda opción.
Para hacer un videojuego en Scratch sobre Miel Otxin
Si pinchas en el enlace al videojuego sobre Miel Otxin que hay más abajo (pincha también en activar Flash), encontrarás todo lo que necesitas para poder remezclar el juego o hacer uno completamente nuevo: objetos, personajes y fondos.
https://scratch.mit.edu/projects/142038930
¿Cómo podrías organizar la secuencia?
Hay mil formas. Yo adapto la secuencia según las necesidades. El contexto es importante, por eso voy a dar algunas ideas pero sin cerrar la actividad: tú sabrás mejor que nadie cómo hacerlo con tu clase.
- Organiza unos grupos con roles definidos: programador, documentalista…
- Da la leyenda a tu clase para que lean y seleccionen qué elementos pueden incorporarse al juego. Podrían también, dependiendo del tiempo y la edad, investigar sobre el personaje ellos mismos, sin que tú les proporciones la información.
- Dedica un tiempo a que planifiquen los elementos de la historia que irán al juego. Que decidan sobre qué parte de la historia harán el juego, qué papel tendrán los personajes, qué tipo de interacciones habrá, qué modificaciones en tiempo, espacio, objetos, etc. es necesario hacer…
- En un storyboard sencillo pueden planificar el juego, una vez tomadas las decisiones.
- Hora de programar. Como estamos en clase de Lengua castellana no podemos abusar del tiempo para esta parte. Por eso utilizo la idea de remezclar con Scratch: es más rápido. Por otra parte, (al menos en Navarra) casi siempre encuentras a un 50% de la clase que tienen algunos conocimientos. Suelo apoyarme en ese grupo para que salga el proyecto adelante con alguna clase nuestra (pocas) y algún tiempo en casa suyo (tampoco demasiado). De todas formas, la programación ¿no es un texto instructivo?
6. No te olvides de terminar la actividad con un “pase público” (al menos para la clase). Piensa en una exposición oral sobre el proceso que han seguido los grupos para crear los videojuegos. Deja también un ratillo para que todos los grupos puedan disfrutar con los videojuegos de los demás.Visita el modelo, coge lo que necesites y remezcla. ¡Que disfrutéis aprendiendo sobre narración y programación creativa!Dibujos realizados y puestos a disposición pública gracias a la línea de investigación sobre narrativa digital escolar del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra (UPNA)