Las apariciones de Google Earth (al que dedicaré varias entradas a lo largo del curso que viene) y la de Google Maps permitieron poner al alcance de cualquiera la interacción con la información geográfica y más allá… Desde el mundo docente muchos vieron las enormes oportunidades que este tipo de herramientas suponían para el trabajo por proyectos, para el aprendizaje significativo, los materiales reales… Unos años antes (desde el 2000), se había ido extendiendo por el mundo la caza del tesoro global: utilizando la tecnología GPS disponible comenzaron a esconderse pequeños tesoros que desconocidos tenían que encontrar (www.geochaching.com).
La Fundación Itinerarium y la Fundación Telefónica le han dado una vuelta de tuerca más a este asunto y muestran cómo se puede trabajar de forma integrada, por proyectos, con diferentes dispositivos móviles, de una manera creativa y estimulante, en un entorno diseñado para el mundo educativo.
Para ello, han creado proyectos con Eduloc http://www.eduloc.net/. Se trata de una plataforma que incorpora teléfonos móviles y tabletas para realizar actividades geolocalizadas: puedes posicionar tus puntos de interés en un mapa, agruparlos en escenarios, añadir contenido multimedia, enlaces, crear itinerarios y compartir lo que hayas creado, pero yo destacaría una utilidad muy interesante que propone, como es la posibilidad que da de generar juegos de pistas o preguntas geolocalizadas, de forma que un usuario puede jugar sobre el terreno con las pistas que has creado en la web.
Desde este enlace pueden verse algunos ejemplos seleccionados por la Fundación Telefónica:
Se puede acceder desde aquí a la lista de escenarios disponibles desde la web de Eduloc: